Ameca, Jalisco, tiene una historia fascinante que se extiende desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Su nombre proviene del náhuatl y significa "mecate de agua" o "río". La ciudad está ubicada en un valle fértil, atravesado por el río Ameca, lo que la convirtió en un lugar estratégico para asentamientos indígenas y, posteriormente, para la colonización española.
Orígenes indígenas
El fundador indígena de Ameca fue Jojoh Quitequani, también conocido como "El León Bravo". Llegó alrededor del año 1325, acompañado de un gran grupo de personas, y estableció su dominio en la región debido a su riqueza natural. Durante su gobierno, enfrentó conflictos con el señor de Pátzcuaro, quien intentó someterlo, pero la valentía de Jojoh Quitequani impidió que esto ocurriera.
Llegada de los españoles
El primer español en llegar a Ameca fue Juan de Añesta en 1522, quien arribó solo y descalzo. Los habitantes lo recibieron pacíficamente, creyendo que era un ser divino debido a antiguas profecías. En 1524, Francisco Cortés pasó por la región en su expedición hacia Tepic. La evangelización comenzó en 1541, liderada por Fray Antonio de Cuéllar, quien organizó la población en el sitio actual.
Desarrollo colonial y municipal
Durante la época colonial, Ameca perteneció a la Real Audiencia de México en lo político y al Obispado de Guadalajara en lo religioso. En 1549, se convirtió en alcaldía, y en 1824, pasó a formar parte del departamento de Cocula. En 1830, fue elevada a la categoría de villa, y finalmente, en 1833, recibió el título de ciudad.
Crecimiento y legado
A lo largo de los siglos, Ameca ha sido un centro de comercio y agricultura. En 1619, se fundó el primer trapiche en la región, lo que impulsó la producción de azúcar. La ciudad también ha sido hogar de personajes ilustres como Mariano Bárcenas, ingeniero y geógrafo, y José Salazar López, cardenal.
Hoy en día, Ameca conserva su legado histórico y cultural, con monumentos como la Parroquia de San Martín de Tours, su Plaza Principal, y una vibrante comunidad que celebra festividades tradicionales.